Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2013

Cuidado con cómo habla del peso con sus hijos


  • Conversaciones sobre los kilos pueden favorecer comportamientos de riesgo
  • En cambio, charlar de hábitos saludables previene riesgos en adolescentes

En esta época en la que tanto la obesidad como los trastornos de la alimentación afectan a un considerable porcentaje de jóvenes, muchos padres dudan de cómo tratar los temas de alimentación con sus hijos. ¿Puede resultar contraproducente mostrarse excesivamente preocupado? ¿Hacer hincapié en la importancia de la dieta aumenta el riesgo de obsesiones?

Una investigación publicada esta semana en la revista 'JAMA Pediatrics' pretende arrojar un poco de luz en esta nebulosa. Según sus conclusiones, es clave que se hable de alimentación en familia, pero en lugar de centrar en los kilos, la conversación debe versar sobre la importancia mantener unos hábitos adecuados.

"Las conversaciones paternas que se centran en el peso o el tamaño se asocian con un mayor riesgo de que los adolescentes tengan trastornos alimentarios, mientras que las conversaciones que versan sobre una alimentación saludable resultan protectoras en este sentido", señalan en la revista médica los autores de este trabajo, investigadores de la Universidad de Minneapolis (EEUU).

Después de analizar las rutinas y los temas de conversación de una muestra que comprendía a 3.528 progenitories y 2348 adolescentes, estos científicos llegaron a la conclusión de que, dependiendo del abordaje del tema, las charlas podían resultar "tanto protectoras como dañinas"<.

"Nuestros datos sugieren que los padres deberían evitar centrarse en el peso o la necesidad de adelgazar y, en cambio, dirigir sus conversaciones hacia una alimentación saludable" sin hacer referencia a los kilos, señalan los autores, quienes subrayan que esto es especialmente importante en el caso de que los hijos tengan problemas de sobrepeso u obesidad.

Otro dato que los científicos enfatizan es la importancia que parece tener la voz del padre en estos temas. Según sus datos, los adolescentes con un progenitor que solía hacer comentarios sobre su peso tenían más riesgo de llevar a cabo comportamientos de riesgo. "En este sentido, podría ser importante educar a los padres para que eviten cualquier forma de conversación relacionada con el peso cuando hablen con sus hijos", añaden.

martes, 18 de diciembre de 2012

Dos cigarrillos al día, media hora menos de vida

20 MINUTOS DE DEPORTES, UNA HORA MÁS


Actividades como fumar, tomar un par de copas, comer carne roja y ver la televisión en cualquier momento del año puede restar por lo menos 30 minutos de la esperanza de vida por cada día de disfrute, mientras que no tomar más de una bebida alcohólica, comer muchas frutas y verduras y hacer ejercicio puede dar como resultado una suma de dos horas de vida al día, según un cálculo que publica 'British Medical Journal'.

   El profesor David Spiegelhalter, estadístico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), quiso encontrar una manera sencilla de comunicar el impacto de nuestro comportamiento en la esperanza de vida. En su método, ha utilizado el concepto de envejecimiento más rápido o más lento, expresando el efecto de los hábitos de vida diaria como 'microlives", es decir, horas y media de esperanza de vida, por lo que media hora de esperanza de vida de un adulto puede ser un 'microlive' porque equivale a una millonésima parte de la vida después de los 35 años, explica.

   Usando datos de estudios de población calcula que, como promedio de un hábito de por vida, puede perderse un 'microlive' por fumar dos cigarrillos, tener un sobrepeso de 5 kilogramos, consumir dos o tres bebidas alcohólicas al día, observar dos horas de televisión o comer una hamburguesa, mientras que también pueden ganarse 'microlives' si sólo se toma una copa de alcohol al día (1 'microlive'), se comen frutas y verduras frescas (4 'microlive'), se hace 20 minutos de ejercicio moderado (2 'microlive')o se ingiere una estatina (1 'microlive') -- un grupo de fármacos para reducir el colesterol -- al día todos los días.

   Los factores demográficos también se puede expresar en 'microlives', según la metodología de este experto. Por ejemplo, ser mujer y no hombre supone ganar cuatro 'microlives' al día; así como ser sueco en lugar de ruso que supone aumentar 21 'microlives' al día en el caso de los hombres; o vivir en el año 2010 en lugar de 1910, que supone un aumento de 15 'microlives' por día.

   Esta forma de comunicación permite a conocer de un modo general, no académico, lo que se puede esperar, al ajustar a las acciones una valor de riesgos, y se basa en una metáfora de la "velocidad de envejecimiento", que ha sido eficaz para desarrollar acciones para dejar el hábito de hábito de fumar, dice Profesor Spiegelhalter.

   Como ejemplo claro, el profesor Spiegelhalter señala que cada día que se fuma una cajetilla (20 cigarrillos) se pierden diez 'microlives', lo que supone, a su juicio, como si se estuviera "corriendo hacia la muerte a las 29 horas en lugar de 24". No obstante, reconoce que su método tiene limitaciones y que las evaluaciones son aproximadas y se basan en supuestos.

   A pesar de las limitaciones, este experto entiende que "una idea razonable de los riesgos comparativos absolutos asociados con la exposición crónica se puede comunicar claramente en términos de la velocidad a la que se vive la vida". "Por supuesto, se necesitarían estudios de evaluación para cuantificar cualquier efecto en el comportamiento, pero no para llegar a la conclusión de que a la gente por lo general no le gusta la idea de envejecer más rápido", concluye

lunes, 17 de diciembre de 2012

El consumo crónico de alcohol y marihuana compromete la integridad del cerebro

AFECTA A LA MATERIA BLANCA


 El uso crónico de alcohol y marihuana en la juventud se asocia con una peor estructura neuronal, función y metabolismo, así como capacidades neurocognitivas empeoradas en la adolescencia tardía y la madurez, según un nuevo estudio, publicado en 'Alcoholism: Clinical & Experimental Research'. En conclusión los autores creen que el abuso de estas sustancias puede compremeter la integridad de la materia blanca, zonas del cerebro que se componen en su mayoría de axones.

   Los investigadores creen que puede deberse a las transiciones biológicas y psicosociales que ocurren durante la adolescencia que son más vulnerables a las influencias neurotóxicas. Así, su estudio de los cambios longitudinales en la integridad de la fibra del tracto asociados con el consumo de alcohol y marihuana en la adolescencia durante 1,5 años apoya hallazgos anteriores de reducción de la integridad de la materia blanca en estos jóvenes.

"Las investigaciones han mostrado diferencias en los cerebros de los adolescentes que consumen alcohol y marihuana, en comparación con los que no utilizan toman estas drogas o lo hacen de forma muy poco frecuente, un uso mínimo", explica Joanna Jacobus, de la Universidad de California, San Diego (Estados Unidos) y una de los autores.

"Alcohol y marihuana pueden tener un impacto negativo importante en el cerebro mediante la alteración de la comunicación celular, impidiendo el desarrollo de nuevas células sanas y causando la inflamación, lo que puede afectar negativamente al desarrollo del cerebro sano de muchas maneras. Por ejemplo, los resultados pueden conducir a cambios en la estructura del cerebro, como el volumen y la función tal como la actividad", resume.

"El desarrollo del cerebro adolescente, en comparación con el de un adulto plenamente desarrollado, es probablemente más vulnerable a la neurotoxicidad del alcohol. Los adolescentes son vulnerables a la pérdida de control y cuando esta pérdida de control implica el uso excesivo de sustancias o consumo de sustancias de riesgo puede tener consecuencias adversas", agregó Duncan Clark, profesor asociado de psiquiatría en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, también en Estados Unidos.

Durante 18 meses, los investigadores siguieron a 92 adolescentes (63 varones y 29 mujeres), de 16 a 20 años, divididos en dos grupos: 41 con gran consumo de alcohol y de marihuana en la adolescencia media, y 51 con uso mínimo o nulo de sustancias. "Hemos encontrado pruebas de una peor salud del teijo blanco en los adolescentes que consumen alcohol en exceso y marihuana en comparación con los que se abstienen", sentenció Jacobus, quien subrayó que la materia blanca permite una comunicación rápida y eficiente entre las regiones del cerebro.

Así, una materia blanca deprimida puede significar un procesamiento cognitivo más lento y un peor rendimiento cognitivo, afetando a la memoria, la atención y la toma de decisiones. "El uso creciente de alcohol de más de 1,5 años al final de la adolescencia se relaciona con un deterioro de la salud de la sustancia blanca 18 meses más tarde", insistió Jacobus.

   La organización de la materia blanca se vio comprometida en particular en un área llamada el fascículo longitudinal superior, que es uno de los caminos de conexión importantes en el cerebro. "Cuando las conexiones entre las zonas del cerebro están gravemente dañadas, esas áreas del cerebro no funcionan correctamente. El grado de déficil más sutil puede deteriorar el funcionamiento pero es probable que no sea evidente en el funcionamiento durante el día a día. Nos preocupa que incluso estos déficits sutiles pueden conducir a la disminución de autocontrol", añade este experto.

lunes, 10 de diciembre de 2012

sábado, 8 de diciembre de 2012

La obesidad y comer en exceso en la menopausia promueven el crecimiento del tumor de mama

Y SU PROGRESIÓN MÁS AGRESIVA


Las mujeres obesas podrían reducir el riesgo de padecer cáncer de mama después de la menopausia mediante la adopción de medidas durante la perimenopausia tales como prevenir el aumento de peso y controlar terapéuticamente los efectos metabólicos de la obesidad, según los resultados de un estudio preclínico publicado en 'Cancer Research', una revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer.

"Las mujeres obesas posmenopáusicas tienen mayor riesgo de cáncer de mama y peores resultados clínicos en comparación con las mujeres posmenopáusicas que están delgadas", afirmó Paul S. MacLean, Ph.D., profesor asociado de Medicina en el 'Anschutz Health and Wellness Center' de la Universidad de Colorado en Aurora (Estados Unidos).

"Lamentablemente no se puede hacer los estudios necesarios para abordar esta cuestión en los seres humanos. Así, fusionamos modelos de rata con cáncer de mama con obesidad y menopausia para imitar mejor los acontecimientos que vinculan la obesidad premenopáusica a una tasa mayor de cáncer de mama después de la menopausia", explicó este experto.

   Durante la menopausia, las mujeres suelen ganar peso debido a que consumen más alimento que las necesidades de su cuerpo. En un estudio previo, MacLean y sus colegas usaron su modelo de rata para demostrar que el aumento de peso después de la ovariectomía quirúrgica en los modelos de la menopausia ayudó a promover el desarrollo del tumor de mama en ratas obesas.

   En este estudio, se confirmó que la obesidad y la sobrealimentación juntas después de la ovariectomía quirúrgica impulsaron el crecimiento tumoral y la progresión agresiva. Una razón de esta conclusión fue que las ratas obesas eran incapaces de manejar apropiadamente las fuentes de exceso de energía, en forma de glucosa y grasa dietética, cuyo resultado es una sobrealimentación después de la ovariectomía quirúrgica.

Las ratas delgadas almacenaron el exceso de glucosa y grasa en la dieta de sobrealimentación en el hígado, el músculo y el tejido sano del pecho, una respuesta metabólica normal a la sobrealimentación. Por el contrario, los tejidos sanos en ratas obesas no paran de aumentar la captación de glucosa y la grasa de la dieta y los tumores de mama aumentan drásticamente la absorción de glucosa.

   Una segunda razón para el crecimiento tumoral y la progresión mejorada en ratas obesas en comparación con las ratas delgadas fue que los tumores de los dos grupos de animales tenían diferentes perfiles moleculares. Los tumores de las ratas obesas poseían niveles más altos de expresión del receptor de progesterona (PR), que se relaciona con una mayor expresión de genes implicados en el uso de la energía y su proliferación.

   Un patrón similar de aumento de la expresión de genes implicados en el uso de energía y el crecimiento celular se observó en los tumores de mama humanos PR-positivos de mujeres posmenopáusicas. Según MacLean, una última pieza de evidencia que indica que la obesidad y la sobrealimentación durante la transición menopáusica convergen para promover el crecimiento y la progresión del tumor fue que la metformina antidiabética redujo la carga tumoral en ratas obesas después de la ovariectomía quirúrgica.

"Si nuestros hallazgos en ratas se trasladan a los humanos, significa que el período de la perimenopausia es una ventana de tiempo crítico para determinar el riesgo de cáncer de mama más tarde en la vida. Esto, a su vez, significa que el riesgo de una mujer obesa de cáncer de mama posmenopáusico y el resultado clínico pobre podría reducirse mediante modificaciones del estilo de vida perimenopáusicas", destaca MacLean.

   En este sentido, los científicos recomiendan a este tipo de mujeres la restricción del consumo de alimentos y el aumento de ejercicio, y/o el uso de fármacos en las perimenopáusicas, tales como la metformina, para mejorar el control metabólico. MacLean y sus colegas están probando esta hipótesis en el modelo de rata utilizado en su investigación.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Coordinación de estrategias clave para la salud escolar

Los CDC recomiendan la coordinación de la salud escolar (CSH, por sus siglas en inglés) como un enfoque para mejorar la salud y el aprendizaje de los estudiantes en las escuelas de nuestro país. Ciertas investigaciones han demostrado que los programas de salud escolar pueden ayudar a reducir los comportamientos que ponen en riesgo la salud de los jóvenes y tener un impacto positivo en el rendimiento académico. La División de adolescencia y salud escolar de los CDC habilitó un sitio Web sobre coordinación de salud escolar (en inglés) ampliado que describe el fundamento y los objetivos del programa CSH y ofrece estrategias clave que deberían seguir las escuelas.

El rol de las escuelas en la promoción de la salud

grupo de estudiantes almorzando

La salud de los jóvenes está fuertemente vinculada con su éxito académico, y el éxito académico de los jóvenes está estrechamente relacionado con su salud. Por lo tanto, ayudar a los estudiantes a mantenerse saludables es una tarea fundamental de la misión de las escuelas. Las escuelas no pueden lograr su misión principal de educar si los estudiantes y el personal no gozan de buena salud.

  • Los factores relacionados con la salud como el hambre, las enfermedades crónicas o el abuso físico y emocional pueden derivar en un bajo rendimiento académico.1
  • Comportamientos que ponen en riesgo la salud como el consumo de sustancias, la violencia y la falta de actividad física están fuertemente vinculados con el fracaso académico y comúnmente afectan la asistencia en la escuela, las calificaciones, los puntajes en los exámenes y la capacidad de prestar atención en clases.
La buena noticia es que las políticas y los programas de salud escolar pueden ser uno de los medios más eficaces para prevenir o reducir los comportamientos de riesgo y evitar problemas de salud graves entre los estudiantes.5 Las políticas y los programas de salud escolar eficaces también pueden ayudar a solucionar la brecha existente en los logros educativos.

Los programas de salud escolar suelen tener cuatro objetivos interdependientes e interrelacionados de mejora de la salud de los estudiantes. Cuando los esfuerzos y recursos de las agencias de educación, salud y servicios sociales son implementados de manera coordinada e integrada pueden:
  • Mejorar las habilidades, actitudes y conocimiento sobre la salud
  • Mejorar los comportamiento y resultados de salud
  • Mejorar los resultados educativos
  • Mejorar los resultados en el orden social 

 

Lo que pueden hacer las escuelas para lograr la coordinación de la salud escolar

 

grupo de estudiantes de varias raices

A fin de lograr los objetivos de salud escolar y maximizar la eficacia y la eficiencia, las escuelas deben implementar las ocho estrategias siguientes para adoptar un enfoque coordinado que mejore las políticas y los programas de salud escolar.

  • Asegurar y mantener el apoyo administrativo y el compromiso en la implementación y el mantenimiento de un enfoque coordinado y sistemático de la salud escolar.
  • Establecer un consejo o equipo de salud escolar para orientar la programación y facilitar la colaboración entre la escuela y la comunidad.
  • Nombrar un coordinador de salud escolar para ayudar a mantener activos los consejos de salud escolar y facilitar la programación de salud en la escuela y el distrito y entre la escuela y la comunidad.
  • Desarrollar un plan para alcanzar los objetivos de promoción de la salud.
  • Implementar múltiples estrategias a través de los componentes de salud escolar relacionados con las instrucciones en clases, las políticas y los procedimientos, los cambios del medioambiente, la salud, los servicios de nutrición y asesoramiento, la participación de los padres y la comunidad y el apoyo social.
  • Centrarse en los estudiantes para satisfacer sus necesidades de educación y salud y ofrecer oportunidades para que puedan participar de forma significativa en la escuela y la comunidad.
  • Abordar los comportamientos de mejora de la salud prioritarios (por ejemplo: la actividad física, la alimentación saludable) y los comportamientos de riesgo para la salud (por ejemplo: el consumo de tabaco, la falta de actividad física, la alimentación poco saludable).
  • Proporcionar desarrollo profesional para el personal que se ocupa de mejorar las habilidades de colaboración, comunicación y liderazgo.

sábado, 27 de octubre de 2012

Consiguen controlar la ira de los adolescentes a través de un videojuego

RAGE CONTROL


Investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) han conseguido controlar la ira de los adolescentes a través del videojuego Rage Control, gracias al control de la frecuencia cardiaca por medio de un aparato que se coloca en el dedo y que provoca que el sujeto pierda la habilidad del disparo cuando se acelera el latido del corazón.

   El objetivo de este trabajo, cuyos resultados han sido publicados en la revista Adolescent Psychiatry recogidos por la BBC, es que el jugador aprenda a mantener la calma a través del control de las emociones y del cerebro si quiere continuar en el juego.

   "Las conexiones entre los centros de control ejecutivo del cerebro y los centros emocionales son débiles en personas con serios problemas de ira. Sin embargo, para controlar la ira, los jugadores deben aprender a usar estos centros a la vez y así ganar puntos", ha explicado el miembro del equipo de investigación, Joseph Gonzalez-Heydrich.

   Para llevar a cabo esta investigación se compararon dos grupos de niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 9 y los 17 años. Ambos recibieron tratamientos normales de manejo de la ira, pero el segundo grupo utilizó también el videojuego 'Rage Control' durante 15 minutos al final de la sesión.

   Tras cinco sesiones, los expertos comprobaron que los adolescentes que jugaron sabían mantener bajo el ritmo cardíaco con mayor facilidad y que, además, puntuaron menos en la escala de ira.

JUGUETES ANTI-IRA


   Asimismo, los investigadores han anunciado que el próximo paso en el proyecto incluirá la producción de juguetes diseñados con los mismos principios, orientados a niños demasiado jóvenes como para usar un videojuego. Por ejemplo, se estudia el fabricar un auto de carreras que pare cuando el niño esté demasiado excitado, o un juego de construcción con bloques que se vuelva inestable a medida que el ritmo cardíaco aumente.

   Y es que, cada vez es más común que la psiquiatría apele a los videojuegos u otras herramientas interactivas en tratamientos o terapias de rehabilitación, una técnica que se viene estudiando desde principios del siglo XX. Otros ejemplos son el juego llamado 'Mindball', donde los jugadores deben mover una bola con sus pensamientos, usando detectores de ondas cerebrales.

   "Este tipo de tecnologías son importantes a la hora de averiguar por qué la mente y el cuerpo reaccionan de una determinada manera. Genera una conciencia sobre cómo tu cuerpo puede reaccionar cuando te sientes enfadado", ha comentado la experta en psicología clínica y forense de la Universidad de Londres, Simone Fox, para recalcar que este juego puede ser una alternativa para aquellos adolescentes que no quieren ir a hablar con un psicólogo.

martes, 23 de octubre de 2012

La pubertad masculina comienza antes de lo que se pensaba

A LOS 10,4 AÑOS


Investigadores de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) aseguran que actualmente la pubertad masculina puede debutar hasta dos años antes de lo que se pensaba, según los resultados de un estudio con 4.000 niños que muestran como, de media, la edad de inicio en niños de raza blanca es de 10,4 años, mientras que en los de raza negra se adelanta hasta los 9,4 años.

   El estudio, publicado en el último número de la revista 'Pediatrics', corrobora un cambio que ya se había visto en estudios llevados a cabo con niñas. Además, los autores del estudio consideran que dicho hallazgo puede ser importante para las nuevas estrategias de salud pública.

   En el estudio participaron 212 pediatras de todo el país y más de 4.100 niños de entre 6 y 16 años. Los investigadores llevaron un registro de datos sobre la aparición de los factores que se consideran los indicios estándares del inicio de la pubertad masculina: la aparición de vello púbico y genital y el aumento testicular.

   En general, se observó que los niños afroamericanos comenzaban la adolescencia hasta un año antes que los blancos o los hispanos y, en general, la edad promedio de la aparición de la pubertad fue 18 meses antes de lo que hasta ahora ha sido considerado el inicio de la adolescencia: 11,5 años para los niños blancos e hispanos, y 11 años para los niños negros.

   Las causas de estos cambios, afirman los investigadores, no están claras. "Hasta ahora han hecho falta en los datos contemporáneos las edades de aparición de las características de la pubertad en los niños de Estados Unidos, desde su aparición hasta maduración, los cuales son necesarios para los pediatras, especialistas en salud pública y padres", ha explicado a la BBC la doctora Marcia Herman-Giddens, una de las autoras del estudio.

   Aunque no se sabe qué es lo que está causando este adelanto en el inicio de la pubertad, tanto de niños como niñas, hay varias teorías que van desde los altos niveles de obesidad, la inactividad, o compuestos químicos en los alimentos que pueden interferir con la producción normal de hormonas.
   Pero tal y como señalan los científicos, aunque el adelanto de la adolescencia no debe ser motivo de preocupación para padres o especialistas, es necesario llevar a cabo más estudios para confirmarlo y entender mejor porqué están madurando sexualmente antes los niños.

   "Si resulta cierto que los niños están comenzando la pubertad más jóvenes, no es claro que esto refleje algo negativo o que tenga implicaciones a largo plazo", ha añadido el doctor William Adelman, miembro del comité sobre adolescencia de la AAP.

jueves, 11 de octubre de 2012

Cada año hay 18 millones de partos de jóvenes menores de 19 años

ALERTA DE LA LA OMS


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año dan a luz en todo el mundo alrededor de 16 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años y otras dos millones menores de 15 años, el 95 por ciento en países de medianos y bajos impresos.

   Estos datos, según ha alertado este organismo de Naciones Unidas, muestran como una de cada cinco mujeres ha dado a luz a los 18 años, aunque en las regiones más pobres del mundo la cifra se eleva a más de una de cada tres menores.

   La OMS ha detectado que hay varios factores que contribuyen a estos nacimientos. Por un lado, reconoce que en muchas sociedades las niñas pueden estar bajo presión para casarse y tener hijos pronto, mientras que también hay casos en que se limita su educación y, por tanto, sus perspectivas de empleo.

   De hecho, en los países de bajos y medianos ingresos más del 30 por ciento de las niñas se casa antes de los 18 años de edad, y alrededor del 14 por ciento antes de los 15 años. Además, las adolescentes casadas tienen más probabilidades de quedarse embarazadas y dar a luz, de acuerdo con las normas sociales.

   La educación, por otra parte, también es un importante factor de protección para el embarazo temprano, ya que cuantos más años de escolaridad menos probabilidad de embarazos tempranos. Igualmente, las tasas de natalidad entre las mujeres con bajo nivel educativo son más altos que para los que tienen educación secundaria o terciaria.

   La OMS también alerta de que hay algunos adolescentes que no saben cómo evitar el embarazo y, si lo saben, no tienen acceso a métodos anticonceptivos.

   No obstante, reconoce este organismo, aun cuando los anticonceptivos están ampliamente disponibles, las adolescentes sexualmente activas son menos propensas a usar anticonceptivos que los adultos. En América Latina, Europa y Asia sólo entre el 42 y 68 por ciento de las adolescentes casadas o en asociaciones usar anticonceptivos. En África, la tasa varía desde el 3 hasta el 49 por ciento.

   Además, también han constatado que la violencia sexual afecta especialmente a las mujeres adolescentes, como muestra que hasta una de cada tres niñas de algunos países reconozca que su primera relación sexual fue forzada.

TRES MILLONES DE ABORTOS INSEGUROS


   Una de las principales consecuencias de esta práctica, según la OMS, es la realización de abortos inseguros. En jóvenes de 15 a 19 años estiman que la cifra asciende a unos tres millones al año, lo que hace que estas jóvenes tengan más riesgo de sufrir todo tipo de secuelas a largo plazo.

   Asimismo, la OMS alerta de que tener bebés durante la adolescencia también tiene "consecuencias graves para la salud de la niña y su bebé", especialmente en áreas con sistemas de salud débiles. En algunos países, los adolescentes son menos propensos que los adultos a obtener atención especializada antes, durante y después del parto.

   De hecho, las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre las niñas de 15-19 años en muchos países de bajos y medianos ingresos. Además, las muertes de recién nacidos son un 50 por ciento más frecuentes entre los bebés nacidos de madres adolescentes que entre los nacidos de madres de 20-29 años.

   Asimismo, también tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer, lo que puede tener un impacto a largo plazo sobre su salud y desarrollo.